Articulo Moonshot-Thinking
Innovación

Moonshot Thinking: la estrategia que impulsa la disrupción en las empresas

Marcelo Granieri

¿Qué es el Moonshot Thinking y de dónde surge?

Origen del concepto: Google X y el pensamiento 10x

El término Moonshot Thinking nace en Google X, la división de Alphabet especializada en proyectos altamente disruptivos y futuristas.

Inspirado en la misión Apollo, cuyo objetivo era "llevar al hombre a la Luna y traerlo de regreso sano y salvo", el concepto implica apuntar a objetivos que parezcan imposibles inicialmente, pero que, al perseguirlos, se transforman en grandes saltos tecnológicos y empresariales.

Astro Teller, líder de Google X, describe esta mentalidad como el "pensamiento 10x": apuntar a mejorar algo por diez veces en lugar del 10% habitual, generando una verdadera disrupción.

Es bueno recordar que el término lo lanza el presidente John F. Kennedy en un discurso en la Universidad de Rice en 1962 donde inspira a todo un país a lograr el gran objetivo en esa década, meta que se logra finalmente en julio de 1969.

¿Y tú? ¿Estás preparado para liderar tu propia transformación empresarial con mentalidad Moonshot? Descubre cómo hacerlo con el Máster en Innovación y Emprendimiento de OBS Business School, una formación pensada para quienes quieren ir más allá de lo posible.

Diferencias entre innovación incremental y disruptiva

Mientras que la innovación incremental busca mejoras pequeñas y constantes en productos o servicios existentes, la innovación disruptiva o Moonshot busca transformaciones radicales que pueden cambiar completamente una industria o incluso crear una nueva. 

Por ejemplo, mientras que mejorar la cámara de un smartphone es innovación incremental, desarrollar un sistema de fotografía holográfica portátil sería disruptivo.

Pensar en grande genera motivación, compromiso y atrae talento excepcional. 

Además, al apuntar a grandes cambios, inevitablemente se encuentran soluciones a problemas más pequeños, impulsando así múltiples avances tecnológicos o estratégicos de forma simultánea. 

Empresas innovadoras como Tesla o SpaceX demuestran que establecer objetivos audaces puede acelerar significativamente la transformación empresarial.

En este proceso, metodologías como el design thinking son fundamentales para prototipar soluciones disruptivas desde fases tempranas del desarrollo de ideas.

Características clave de la mentalidad Moonshot

La primera característica de un Moonshot es su audacia: no basta con mejoras marginales. Debe ser algo que inicialmente suene casi imposible. Un ejemplo es Elon Musk y su objetivo de colonizar Marte con SpaceX, un reto que redefine los límites de lo posible.

En la cultura Moonshot, el fracaso es visto como parte natural del proceso. Google X incluso celebra sus errores, ya que son considerados oportunidades valiosas de aprendizaje. Empresas que practican esta mentalidad saben que el fracaso rápido permite ajustar el rumbo y alcanzar éxitos más grandes.

El objetivo principal es generar un cambio a gran escala, abordando problemas significativos que afectan a millones de personas. Alphabet, con su proyecto Loon (globos para internet global) o Waymo (vehículos autónomos), muestra cómo los Moonshots buscan resolver grandes desafíos globales.

Desarrollar esta capacidad implica trabajar también el pensamiento abstracto, una habilidad clave en entornos complejos y de alto impacto como los que plantea el Moonshot Thinking. Puedes profundizar en ello en este artículo sobre pensamiento abstracto.

Cómo aplicar Moonshot Thinking en una empresa

Una organización que adopta el Moonshot Thinking necesita una cultura que fomente la curiosidad, la experimentación y la adaptabilidad. Netflix, con su enfoque constante en la innovación disruptiva, como el paso de los DVD físicos al streaming, refleja claramente esta mentalidad.

Para alcanzar objetivos ambiciosos es crucial formar equipos diversos y autónomos. Estos grupos deben contar con diferentes perspectivas y habilidades para abordar problemas desde múltiples ángulos. Spotify aplica este enfoque al dar gran autonomía a equipos pequeños, potenciando la creatividad y rapidez de innovación.

Técnicas como el "brainstorming inverso" (pensar en cómo empeorar un producto para identificar puntos críticos de mejora), los ejercicios de escenarios futuros y el análisis de tendencias extremas pueden estimular la generación de ideas disruptivas.

¿Es el Moonshot Thinking para todas las organizaciones?

El Moonshot Thinking es particularmente útil en empresas que operan en mercados altamente competitivos o que enfrentan amenazas existenciales. Sin embargo, incluso organizaciones más tradicionales pueden beneficiarse al adoptar elementos de esta mentalidad, especialmente en áreas específicas como transformación digital, innovación estratégica o procesos internos clave.

Las principales barreras suelen ser la resistencia al cambio y el miedo al fracaso. 

Para superarlas, las organizaciones pueden comenzar con proyectos "roofshot", objetivos ambiciosos pero algo más alcanzables que los Moonshots. 

Esta técnica, combinada con los OKRs (Objectives and Key Results), facilita una transición más gradual hacia el pensamiento disruptivo. Google y LinkedIn utilizan esta estrategia, combinando OKRs con objetivos incrementales (roofshots) y disruptivos (Moonshots) para mantener equilibrada la innovación.

De hecho, las empresas que integran frameworks de crecimiento como el growth marketing también se apoyan en esta mentalidad para escalar rápidamente sin perder foco innovador.

Ejemplos prácticos del Moonshot Thinking

SpaceX

Elon Musk aplica la mentalidad Moonshot al buscar revolucionar el transporte aeroespacial, con objetivos como reutilizar cohetes o establecer una colonia en Marte.

Waymo (Alphabet)

Ha convertido el sueño de los coches autónomos en realidad, abordando enormes desafíos tecnológicos.

Moderna

Antes de la pandemia, desarrollar vacunas en menos de un año parecía imposible; sin embargo, Moderna aplicó un enfoque disruptivo que cambió radicalmente los estándares de producción de vacunas.

Ocean Cleanup

El objetivo de limpiar el 90% del plástico flotante en los océanos, avanzando hacia un mundo sin basura.

OpenAI

Democratizar la inteligencia artificial para ponerla al alcance de todos y utilizarla para solucionar grandes problemas humanos.

Khan Academy

Democratización tecnológica de la educación, proporcionando acceso universal y gratuito a aprendizaje de calidad.

Calico (Alphabet)

Buscar poner fin al envejecimiento humano y erradicar enfermedades relacionadas con la edad.

Aplicación personal y profesional del Moonshot Thinking

El Moonshot Thinking también puede aplicarse a nivel personal y profesional

Por ejemplo, en lugar de aspirar a "mejorar ligeramente mis habilidades de liderazgo", una meta Moonshot sería convertirse en un referente internacional en liderazgo disruptivo en los próximos 5 años. 

Este enfoque impulsa a las personas a salir de su zona de confort, asumir riesgos calculados y generar un impacto mucho mayor en sus carreras profesionales.

¿Cómo te ves definiendo tu propio Moonshot?

Conclusión

Adoptar el Moonshot Thinking no es solo pensar en grande: es construir una mentalidad disruptiva, atrevida y con capacidad de cambiar radicalmente empresas, industrias y vidas. 

Al combinar visión audaz, tolerancia al riesgo y objetivos de gran impacto, cualquier organización o profesional puede transformar significativamente su realidad.

La clave es atreverse a pensar en lo imposible, sabiendo que en el camino se encontrarán oportunidades extraordinarias.

Si este enfoque te inspira, no dejes de explorar el Máster en Innovación y Emprendimiento de OBS, donde podrás desarrollar proyectos reales que desafíen lo establecido y estén alineados con el pensamiento Moonshot.
 

110x123_fill_marcelo_granieri.jpg
Marcelo Granieri

Profesor de OBS Business School. PMP – PMI, Lean & Agile Coach, Professional Scrum Master. Agile Manager en NTT DATA Europe & Latam. Máster en Dirección y Gestión de Proyectos, UNIR, España. Posgrado en Project Management. UB. Argentina y Licenciado en Sistemas de Información. UM. Argentina.