
El impacto social de la RSC para transformar comunidades responsablemente
El desarrollo de la actividad empresarial causa efectos a nivel medioambiental y social en las comunidades del entorno en el que se ubican las empresas. Este impacto puede ser positivo o negativo y abarca una amplia gama de aspectos, como el bienestar social, el desarrollo económico, la educación, la salud, o los efectos en el entorno natural.
En este artículo analizaremos la forma en que debemos prestar atención y medir el impacto empresarial, así como posibles medidas para generar un impacto social positivo para el desarrollo comunitario.
¿Cuál es el rol de impacto social en la RSC?
En el contexto de la responsabilidad social corporativa (RSC), el impacto social se refiere a cómo las empresas contribuyen al bienestar de la comunidad a través de su estrategia de sostenibilidad, o de su compromiso con la comunidad. Se articula a través de iniciativas como el voluntariado corporativo, o la puesta en marcha de programas de desarrollo comunitario, inclusión y equidad social, entre otros. Esta actividad puede desarrollarse directamente por la empresa, o a través de colaboraciones con organizaciones, generalmente sin ánimo de lucro (ONGs), que tienen como propósito el desarrollo de un área concreta.
Siendo más concretos, cada organización precisa definir su estrategia de impacto global, a través de sus políticas de sostenibilidad y de responsabilidad social corporativa. Pongamos el ejemplo de una empresa industrial que se propone no afectar medioambientalmente con su actividad, o reparar su impacto a nivel local. Esta empresa podría desarrollar actividades de voluntariado de regeneración de zonas verdes o plantación de bosques, además de colaborar con proveedores que ayuden en la gestión de residuos o tratamiento de zonas concretas. De igual forma, la empresa definiría cuál es la contribución social que quisiera aportar a nivel comunitario, pudiendo diseñar iniciativas de relación y desarrollo con la vecindad, y contribuir a su bienestar, educación y prosperidad, también de manera directa o a través de colaboraciones.
El voluntariado corporativo es una práctica en la que las empresas fomentan y facilitan que sus empleados participen, de manera altruista y comprometida, con objetivos de responsabilidad social. Estas iniciativas están diseñadas para alinear los valores y objetivos sociales de la empresa con las necesidades de la comunidad, creando un impacto positivo tanto dentro como fuera de la organización
Siguiendo este ejemplo, las corporaciones de cualquier actividad o sector deberían realizar un estudio de impacto social inicial, para identificar en qué pueden estar afectando, o cómo podrían contribuir socialmente, de cara a diseñar su estrategia de responsabilidad social corporativa. Del mismo modo, deberán medir los resultados de sus acciones para identificar si su impacto social está siendo positivo.
El impacto social puede medirse a través de diversos métodos, como encuestas y entrevistas, indicadores de desempeño (KPIs), análisis de datos, evaluaciones de impacto, estudios de caso y el uso de tecnologías. Estos métodos permiten a las empresas evaluar el alcance y efectividad de sus programas, identificar áreas de mejora y tomar decisiones informadas para maximizar el impacto positivo.
La relación entre RSC y desarrollo comunitario
En el desarrollo económico y social de las sociedades, las empresas juegan un rol protagonista. El desarrollo empresarial afecta al entorno, crea puestos de trabajo, y genera ingresos, a la vez que puede también generar otros impactos medioambientales o de salud, para las comunidades radicadas en su zona de actividad.
Las empresas deben medir estos efectos y considerar su responsabilidad en el desarrollo local, a través de acciones que pueden abarcar desde la construcción de infraestructuras, la dotación de centros educativos o culturales, la organización de actividades o programas de cooperación al desarrollo, o la implementación de programas de salud. Estas acciones demuestran el compromiso de la empresa con la comunidad y contribuyen a crear un entorno más próspero y sostenible.
Por el contrario, la falta de apoyo empresarial podría causar una disminución del bienestar y la calidad de vida en las comunidades locales, podrían enfrentar mayores desafíos para acceder a servicios básicos y oportunidades de desarrollo. Las empresas que elijan su desarrollo económico de espaldas a estos desafíos podrían ver afectada negativamente su reputación. Los consumidores, inversores y empleados valoran cada vez más las prácticas empresariales responsables y éticas. Una empresa que no demuestre un compromiso con la comunidad y el medio ambiente podría perder la confianza y el apoyo de estos grupos, lo que podría traducirse en una disminución de las ventas, la inversión y la retención de talento.
Proyectos de RSC que generen un impacto social positivo
Hemos hablado, a nivel genérico, de iniciativas de responsabilidad social que pueden generar un impacto social positivo, como son el voluntariado corporativo, la colaboración con entidades sin ánimo de lucro (contribuyendo, además, a su financiación y sostenibilidad económica y operativa), o los programas de desarrollo comunitario.
Bajando al detalle, ¿qué iniciativas de responsabilidad social corporativa pueden desarrollar las empresas para generar un impacto social positivo? Veamos algunas.
Proyectos de Sostenibilidad ambiental:
- Reducción de emisiones de carbono: Implementar tecnologías limpias y reducir la huella de carbono de las operaciones de la empresa.
- Uso de Energías Renovables: Invertir en energías renovables como la solar y la eólica para alimentar las operaciones.
- Gestión de Residuos: Promover el reciclaje y la reducción de desechos.
- Recuperación de espacios naturales y reforestación: a través de la colaboración con organizaciones especializadas y/o proyectos de voluntariado.
Proyectos Educativos:
- Desde la promoción y financiación de centros educativos, a la creación de programas, ofrecer becas, o invertir en la empleabilidad y la creación de oportunidades de desarrollo para las comunidades locales.
Proyectos Comunitarios:
- Salud y Bienestar: Iniciar programas de salud, como clínicas móviles o campañas de concienciación sobre enfermedades.
- Desarrollo Económico Local: Apoyar a pequeñas empresas locales y promover el empleo en la comunidad.
Ética Empresarial:
- Transparencia y Gobernanza: Mantener altos estándares éticos y ser transparente en las operaciones y decisiones empresariales.
- Diversidad e Inclusión: Fomentar la diversidad en el lugar de trabajo y asegurar un ambiente inclusivo para todos los empleados.
Innovación y Tecnología:
- Investigación y Desarrollo: Invertir en tecnologías innovadoras que pueden solucionar problemas sociales o ambientales, a través de la colaboración con entidades y fundaciones.
- Acceso a la Tecnología: Proveer acceso a la tecnología y al internet en comunidades subdesarrolladas.
Ejemplos de empresas que impulsan el desarrollo comunitario
Son muchas las empresas que se comprometen e impulsan iniciativas de desarrollo comunitario. Veamos alguna de ellas, como ejemplo de lo que se puede llevar a cabo:
Sector Agrícola
- Danone: A través de su programa "Danone Communities", Danone apoya a pequeños agricultores y productores locales en países en desarrollo, mejorando sus condiciones de vida y promoviendo prácticas agrícolas sostenibles.
- Heineken: Con su proyecto "Olivo", Heineken trabaja en la reforestación y la conservación del medio ambiente, devolviendo a la naturaleza lo que le pertenece y apoyando el desarrollo rural.
- Unilever: Con su "Unilever Sustainable Living Plan", Unilever trabaja para mejorar la salud y el bienestar de las comunidades, apoyando a agricultores locales con prácticas sostenibles y promoviendo dietas saludables entre los consumidores.
Sector Tecnológico
- Microsoft: A través de su programa "Microsoft Philanthropies", la empresa apoya iniciativas educativas y de desarrollo comunitario en todo el mundo. Por ejemplo, han proporcionado acceso a tecnología y formación digital a comunidades desfavorecidas.
- IBM: Con su iniciativa "IBM Corporate Service Corps", IBM envía voluntarios a comunidades en desarrollo para ayudar con proyectos de infraestructura, educación y tecnología, promoviendo el desarrollo social y económico.
- Google: A través de "Google.org", Google apoya causas sociales como la educación y el acceso a la tecnología. Han invertido en programas educativos para niños y desarrollado herramientas para facilitar el aprendizaje en línea.
Colectivos vulnerables y diversidad
- Fundación Iberdrola: Esta fundación colabora con organizaciones internacionales para llevar a cabo proyectos de acción humanitaria en países en desarrollo. Por ejemplo, han trabajado en la instalación de tendido eléctrico en campos de refugiados en Etiopía, mejorando las condiciones de vida de miles de personas.
- Coca-Cola: A través de su programa "5by20", Coca-Cola se ha comprometido a empoderar a 5 millones de mujeres emprendedoras en todo el mundo, proporcionándoles formación y recursos para mejorar sus negocios y su calidad de vida.
Desarrollo local
- Eroski: Esta cadena de supermercados tiene programas educativos y de concienciación que promueven hábitos de vida saludable entre los escolares en comunidades locales, especialmente en áreas rurales.
- Meliá Hotels International: Esta cadena hotelera implementa prácticas sostenibles que benefician tanto a las comunidades locales como al medio ambiente, promoviendo el desarrollo económico y social en las regiones donde opera.
Conclusión
En conclusión, dentro de la estrategia empresarial, es innegable la importancia de la responsabilidad social corporativa (RSC) y el impacto social positivo que las empresas pueden generar en la comunidad y el medio ambiente. Las empresas deben definir y medir sus estrategias de impacto social, que pueden desarrollar a través de políticas de sostenibilidad y programas de voluntariado corporativo.
Además, resulta clave la colaboración con organizaciones sin ánimo de lucro para desarrollar proyectos de sostenibilidad ambiental, educativos y comunitarios. Ejemplos de empresas como Danone, Heineken, Unilever, Microsoft, IBM y Google demuestran cómo las iniciativas de RSC pueden contribuir al desarrollo económico y social, mejorando la calidad de vida y el bienestar de las comunidades locales
Puedes continuar aprendiendo sobre los principales temas de desarrollo sostenible en las siguientes entradas de nuestro blog. Si te apasiona la sostenibilidad y el impacto social, o quieres dedicarte a ello profesionalmente, puedes formarte con nosotros. Te recomendamos visitar nuestro Máster en RSC y Liderazgo Sostenible.