blog de OBS Business School
Marketing y Comunicación

BYOD: En 2014 la vida será Mobile

Genoveva Purita

99

“Para mediados de 2014, el 83 por ciento de las organizaciones habrá implementado estilos de trabajo móviles. Bajo la modalidad BYOD (Bring Your Own Device-trae tu propio dispositivo)  y el  Workshifting (trabaja desde cualquier lugar)  las grandes empresas del mundo apuntan a flexibilizar las condiciones laborales para atraer y retener talentos, beneficiándose, al mismo tiempo, con una importante reducción de costos.

Las personas, provistas de sus propios dispositivos móviles (BYOD), trabajarán desde su oficina, su hogar, el aeropuerto o la cafetería (modalidad de trabajo conocida como workshifting)  según se afirma en esta nota  que resume los hallazgos del estudio realizado por CITRIX a 1900 profesionales de alto nivel de IT, en 19 países, pertenecientes a organizaciones con más de 1.000 empleados, en su mayoría.

Podríamos decir que esta es sólo una tendencia de un sector de actividad (IT) que, por sus funciones y tareas, hace tiempo que ha flexibilizado horarios y lugar de trabajo. Sin embargo, el estudio realizado por Fortinet  a la Primera Generación de Trabajadores BYOD (3.872 Graduados entre 20 y 29 años en 15 países) nos muestra que se trata principalmente de un tema generacional y que afecta a cualquier tipo de actividad.

Esta generación de jóvenes profesionales se incorporó al mundo laboral provisto ya de sus propios dispositivos móviles. Y lejos de considerar que es un privilegio poder usarlos en la oficina, el 55% considera que es “un derecho”.

De hecho, el 75% usa sus propios dispositivos para el trabajo con regularidad. Pero cuando se les pregunta por qué necesitan sus dispositivos en la oficina, la mayoría responde que necesita acceder a sus aplicaciones: un 35% reconoce que no puede vivir un solo día sin acceder a sus Redes Sociales y un 47% necesita usar su servicio de SMS.

Esta modalidad, por una parte,  está exigiendo a los responsables de IT el desarrollo acelerado de estrategias de seguridad para proteger la información corporativa. Pero para estos jóvenes profesionales -que ocuparán cargos de responsabilidad en los próximos años- el mayor motivo de preocupación es “la pérdida de tiempo”.

Y esta preocupación se presenta cuando el tiempo es medido de 9 a 18, en lugar de medirse por “horas trabajadas” a lo largo del día. Porque lo que pone sobre el tapete la mirada de estos jóvenes, es que ya no quieren hacer esa división entre trabajo y vida personal como hemos vivido hasta ahora en la sociedad industrial.

Estar “conectados” es el nuevo paradigma de esta sociedad del conocimiento y la información. Es, para los más jóvenes, su forma de estar en el mundo. Y esto no implica, en mi opinión, falta de compromiso o irresponsabilidad frente al trabajo o el estudio. Muy por el contrario, estar permanentemente en contacto vía las redes sociales y el sms, les resulta vital para poder desarrollar todas sus actividades a lo largo del día.

Por esto, creo que tanto la iniciativa BYOD como el Workshifting responden a una necesidad concreta de la joven fuerza laboral, motivo por el cual, están en la mira de las empresas más grandes del mundo y es una modalidad ya adoptada por muchas PyMes. Atraer y retener talentos se volverá complicado para quienes no implementen políticas de trabajo flexible, toda vez que la función a desempeñar lo permita.

Lo que surge como primera pregunta es si el desarrollo de infraestructura a nivel mundial podrá acelerar el ritmo para posibilitar que, algunos trabajadores, realicen sus tareas en cualquier momento y lugar. Porque “la vida móvil” es una “vida online” y pide a gritos banda ancha y conexión wi-fi, donde sea, y 24/365.

Y el segundo interrogante que me asalta, es si todos los prestadores de productos y/o servicios, incluidas las administraciones públicas, tendrán finalmente sus webs responsivas y habilitadas para que, todas las funciones, estén disponibles desde un móvil.  Si la vida va a ser móvil, necesitamos Banca, Salud, Educación, Turismo y Administración Pública (al menos) 100% Mobile.

Por último, esta generación conectada full day, que no puede vivir si no accede a sus Redes Sociales, demanda atención al público en estas plataformas: para inscribirse en una maestría, pedir turno con el médico, o consultar por un trámite bancario. La apertura de mostradores en los Social Media no puede seguir esperando.

Tema de otro post será la capacitación y formación, no sólo en TIC’s, sino en atención y comunicación digital para el 100% de empleados y colaboradores de cualquier tipo de organización.

La vida online y móvil llegó para quedarse, igual que las redes sociales que, ante tanta virtualidad en tránsito, nos ofrecen un espacio de socialización, acompañamiento y contención.

110x123_fill_genoveva_purita.jpg
Genoveva Purita

Directora de Programa y Profesora de OBS Business School. Directora de Posicionamiento en CEO Solutions de Argentina. Máster en Marketing y Comunicación. ESEM - Escuela Superior Estudios de Marketing.